miércoles, 17 de julio de 2013

ACTIVIDADES ECONOMICAS




La economía Incaica y sus características

La organización económica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra , con lo cual se aseguraban el alimento , tanto individual como colectivamente. La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas. Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat. 



Las técnicas agrícolas

correspondían el uso de la azada y la taclla (una larga azada provista de un vástago en el que se apoyaba el pie para así hundir más el instrumento en la tierra), el empleo de fertilizantes (estiércol de animal en las tierras altas y pescado descompuesto, o bien guano, en las zonas costeras), también conocieron la irrigación artificial por medio de canales, acueductos y balsas y el cultivo en terrazas para aprovechar hasta el máximo las tierras de las altas laderas andinas. Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. 




La ganadería Incaica 

Aunque no era tan importante como la agricultura, era un elemento básico en la economía del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como animal de carga (no soportaba más de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente la enrarecida atmósfera de las alturas andinas); las Vicuñas y alpacas eran apreciadas por su finisima lana, con las que se tejía las más bellas telas destinadas al Inca y a su séquito. Los rebaños, como la tierra, eran propiedades del estado y estaban divididos en tres categorías: del estado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad poseía un cierto número de animales, perteneciente a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado en su totalidad; de la parte correspondiente al pueblo, los tejedores realizaban los vestidos que periódicamente eran entregados a los campesinos. 

Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca.

PESCA


 Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.

ORGANIZACIÓN







ORGANIZACIÓN SOCIAL

La sociedad era muy jerarquizada con muchos niveles dentro de los niveles.  Era muy difícil salir de un nivel bajo a uno más alto porque eso se definía al nacer.  
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

 ORGANIZACIÓN RELIGIOSA

El pueblo inca era profundamente religioso y su vida estaba condicionada por la presencia constante de fuerzas y seres sobrenaturales; se le rendía culto al Sol y a Viracocha.
Monografias.com
Existían también santuarios de piedra para orar, llamados APACHETAS.También reverenciaban a las cumbres cubiertas por nieves eternas.
El culto de los muertos era importantísimo. Después de la muerte, las personas eran momificadas, y transcurrido un tiempo, eran llevadas a sus casas.





Origen del Imperio Inca

Acerca del origen de los incas se han conseguido datos diversos, que provienen, en algunos casos, de relatos míticos. La información más precisa que se ha podido obtener se refiere al original asentamiento del pueblo inca al norte del lago Titicaca, en el valle del Cuzco. Esta zona la compartieron diversos ayllus, entre ellos el Inca, el que luego de un largo proceso consiguió establecer su supremacía, lo que le permitió, más tarde, imponerse a otros vecinos más poderosos.


El modelo incaico

Desde el principio de su expansión, los incas implementaron un modelo mediante el cual, a cambio de regalos suntuosos, obtenían de los jefes vencidos la mano de obra indispensable para sus necesidades. De esta manera, aunque su poder se basó principalmente en su prestigio militar, los incas dispusieron de enormes cuotas de autoridad, a través, por un lado, de la práctica de la reciprocidad (mediante este modelo -generalizado en el mundo andino-, los indígenas practicaron un sistema de donaciones recíprocas) y, por otro lado, de la minga (minccanuni), a través de la cual las comunidades sometidas de común acuerdo se ocupaban de varias tareas (confección de textiles, laboreo de las tierras y rebaños estatales) a cambio de regalos del Inca a las autoridades cacicales.